Cualquiera que compre un plátano cultivado convencionalmente en los supermercados alemanes puede suponer que anteriormente se ha rociado con un pesticida altamente tóxico en una plantación: Mancozeb. El pesticida se considera enormemente perjudicial para la fertilidad y, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, puede provocar cáncer de tiroides. Por eso está prohibido en la UE desde 2022.
Pero en América Latina, donde la mayoría de los plátanos se producen para el mercado europeo, Mancozeb sigue utilizándose masivamente. La razón: actualmente es el remedio más eficaz contra la mancha negra de las hojas, un hongo que ataca las hojas de plátano. Si mueren demasiadas hojas, un plátano dejará de producir frutos y el mancozeb generalmente se mezcla con otros pesticidas y se esparce por las plantaciones en avión. Pero Mancozeb no sólo destruye el hongo.
Artículo de Fabian Grieger, investigación de rbb24 Alemania Titulado ¿No hay banano no sin veneno? Donde participo el secretario general de SITRAP Didier Leiton, sindicalista en donde hablo de los problemas de salud de los trabajadores y trabajadores por el alto uso de pesticidas en las plantaciones
El reportero Yara de la división digital de Al Jazeera, AJ+ misma que tiene millones de seguidores alrededor del mundo, produjo un documental sobre la historia de los «afectados» – los que estuvieron expuestos al (DBCP) Nemagon en los años 1970 y 1980. Donde Decenas de miles de extrabajadores agrícolas afirman haber quedado estériles debido a ese pesticida altamente tóxico Aunque el DBCP fue prohibido por el gobierno estadounidense en la década de 1970, las empresas frutícolas estadounidenses continuaron usándolo en países más pobres con menos regulaciones.
Hoy, 17 de diciembre de 2024, SITRAP está de manteles largos celebrando 52 años de lucha por los derechos humanos.
Desde 1972, cuando se fundó en la ciudad de Siquirres, debido a la explotación laboral en las plantaciones bananeras, SITRAP ha mantenido un perfil claro de lucha, impulsando la negociación colectiva exitosamente en diversas fincas bananeras y logrando grandes conquistas para los y las trabajadoras, muchas de las cuales perduran hasta el día de hoy.
En la década de los ochenta, enfrentó el embate del proyecto antisindical durante los años de la Guerra Fría, cuando Gobierno, Patronos y un sector de la Iglesia Católica se confabularon para sustituir al sindicalismo bananero con Asociaciones Solidaristas, comités permanentes y arreglos directos. Estas estructuras, al servicio de los patronos, casi lograron desaparecer el sindicalismo bananero. Sin embargo, la convicción por el sindicalismo y la voluntad de realizar cambios en la forma de conducir el movimiento obrero mantuvo a los dirigentes sindicales en la causa.
A partir de la década de los noventa, hubo un retorno a la lucha incansable por la libertad sindical y la justicia social. SITRAP, con una clara vocación al cambio y en busca de nuevas alternativas de organización, impulsó formas de organización flexibles mediante coordinadoras sindicales, foros de trabajo entre sindicatos y organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales.
Ante la sordera de las instituciones encargadas de tutelar los derechos humanos en Costa Rica, como el Ministerio de Trabajo, SITRAP y otras organizaciones amigas no tuvieron más remedio que salir al exterior para denunciar las grandes violaciones a los derechos humanos ante supermercados, consumidores y gobiernos de países consumidores de fruta.
Gracias a todo este trabajo, y al esfuerzo incansable de muchos trabajadores y trabajadoras, dirigentes de base, departamento legal, y a través de campañas internacionales y reformas legales, SITRAP se ha consolidado como un sindicato reconocido a nivel nacional e internacional, con una gran agenda de lucha y propuestas para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora en las plantaciones bananeras y piñeras, trabajadores de la Palma y otros sectores de la agroindustria.
¡Feliz cumpleaños, SITRAP! Hasta la victoria siempre.
El pasado jueves 21 y viernes 22 de noviembre, en el Colegio de Abogados de Costa Rica, se llevó acabo el XXX Encuentro de Expertos-as Latinoamericanos-as en Relaciones Laborales, donde se abordaron temas estratégicos como: la Debida Diligencia, Acuerdos Marco Internacionales y Cadenas de Valor.
Este 30 de octubre de 2024, el Consejo Nacional de Salarios acordó un ajuste salarial del 2,37% general para los salarios mínimos del sector privado para el año 2025. El ajuste entrará a regir el 1º de enero de 2025 y será de aplicación obligatoria para todas las personas que ganan el salario mínimo en el sector privado costarricense. Según el señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero resaltó la importancia de estos espacios de diálogo social para la toma de decisiones.
Nada más falso lo que dice el señor ministro, para ese ajuste, el ministerio de trabajo lo que hizo fue una burla para las organizaciones sindicales convocadas, ya que, para el ajuste, no se tomo el cuanta la solicitud de los sindicatos, y se puso de acuerdo con los empresarios acordó un ajuste salarial del 2,37% Mismo que desde luego, no alcanza para hacerle Frente al costo de vida. Y mucho menos cumple con el mandato de del Artículo 57 de nuestra constitución Política, que indica lo siguiente: Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación periódica por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna. El salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia.
SITRAP y ANEP sostienen que debe aplicarse una nueva metodología de cálculo del salario mínimo utilizando la Metodología Anker, para que se incorporen rubros como alquileres, alimentación, servicios públicos, entre otros, al calcular un ajuste de salarios. Esto ajustaría los salarios al verdadero costo de vida. La fórmula actual está obsoleta y, por ello, cada año los ajustes que se hacen son ridículos y no alcanzan para hacerle frente al costo de vida. Además, proponemos que se vuelva a la fijación semestral y no anual como ahora.
SITRAP y ANEP sostienen que debe aplicarse una nueva metodología de cálculo del salario mínimo utilizando la Metodología Anker
Esta tarde, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), plantearán al Consejo Nacional de Salarios (CNS) una nueva metodología de cálculo para el salario mínimo del Sector Privado.
Para la ANEP y SITRAP es necesario que se discuta e implemente un nuevo cálculo salarial que cumpla con estándares mundiales y que cumpla con el precepto constitucional del Artículo 57 de nuestra Carta Magna: “Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación periódica, por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna”. En este sentido, consideramos que debe Costa Rica emplear la metodología Anker, desarrollada por Richard Anker y Martha Anker, la cual ha sido ampliamente aprobada y aceptada a nivel mundial.
ANEP y SITRAP, también solicitarán al Consejo Nacional de Salarios regresar a la fijación semestral y no anual.
“El cálculo del salario mínimo, tal y como se ha desarrollado históricamente, se encuentra obsoleto si seguimos tendencias de crecimiento social que responden a términos macroeconómicos que no pueden establecer elementos de movilidad social ni de calidad de vida”, manifestaron las organizaciones sindicales.
El Instituto de Investigación Anker es una organización sin ánimo de lucro fundada por Richard Anker y Martha Anker en 2020 con el apoyo de la Coalición Mundial por un Salario Digno. El Instituto produce referencias de salario e ingresos dignos en todo el mundo, así como más de 100 valores de referencia Anker y estimaciones subnacionales de salario e ingresos dignos en un número creciente de países. Asimismo, el ARI elabora estudios de alta calidad relacionados con el salario digno y la renta digna sobre género, migración, salarios vigentes, entre otros.
“Como hemos indicado en al menos los últimos tres períodos y consecuentes fijaciones salariales mínimas, la manera en la que se fija actualmente el salario mínimo, persigue la inflación y utiliza información general del Producto Interno Bruto (PIB) y del Índice de Precios al Consumidor (IPC), siendo indicadores macroeconómicos que reflejan la situación de la economía a nivel país, pero que nada dicen sobre el consumo real y la calidad de vida de los hogares con los ingresos mínimos; teniendo como resultado un cálculo de salario mínimo que termina únicamente persiguiendo la inflación y ajustándose a las variantes macroeconómicas, perpetuando estados de vulnerabilidad y condenando a la población al endeudamiento de usura, así como al estancamiento en los quintiles más bajos del ingreso” indicaron desde la ANEP Y SITRAP.
Compartimos propuesta, así como declaraciones de Albinos Vargas Barrantes, Secretario General ANEP y Didier Leitón Valverde, Secretario General de SITRAP.
Sara Manisera periodista italiana que visito a Costa Rica y se reunió con grupos de afiliados a SITRAP, principiantemente para investigar sobre el uso de los pesticidas escribe un artículo para el periódico Ingles The Guadian deja al deja al descubierto una vez más este gran problema de destaca que se siguen utilizando pesticidas prohibidos en la UE, que afecta a los trabajadores y a los ecosistemas, todo para satisfacer la demanda de fruta “perfecta” en Occidente
A pesar que las compañías bananeras y la misma CORBANA Indican respetar la libertad sindical en Costa Rica un trabajado que realizo Remi Edwards en visita a Costa Rica para la Asociación de investigación e impacto, SPERI, Departamento de Política e RI, Universidad de Sheffield Inglaterra, Una vez más deja al descubierto esa gran farsa, y se sigue discriminando y persiguiendo a los trabajadores y en su lugar se impulsa otro tipo de representación no laboral controladas por la empresa