Acción Sindical, Noticia, Opinión

CONVERSATORIO SINDICAL EN LA RITA: DÍA DEL PADRE CON COMPROMISO POR LA JUSTICIA LABORAL

Este domingo 15 de junio de 2025, mientras Costa Rica celebraba el Día del Padre, la sala sindical de La Rita acogió un conversatorio trascendental entre dirigentes de fincas bananeras y piñeras,
En el centro del debate: la difícil situación laboral y sindical en el sector agrícola, y el crecimiento de una importante afiliación que refleja el despertar colectivo de las y los trabajadores.

Un Marco Legal Sólido… y Vulnerado en la Práctica por las empresas.
Costa Rica cuenta con una legislación avanzada en materia de derechos laborales y sindicales:
– Código de Trabajo: Art. 332 reconoce el valor de las organizaciones sociales, mientras que el Art. 363 prohíbe prácticas que atenten contra la libertad sindical.
– Convenios de la OIT: los números 87, 98 y 135, junto con la Recomendación 143, protegen la sindicación y la negociación colectiva.
– Constitución Política: Los artículos 25, 60 y 62 reafirman el derecho de asociación y la libertad sindical.
– Otros instrumentos internacionales: como la Declaración Americana de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, refuerzan este marco.

No obstante, en las fincas bananeras y piñeras, estos derechos se ven con frecuencia violentados
Mecanismos que Asfixian la Libertad Sindical
Durante el encuentro, se analizan patrones preocupantes que impiden el desarrollo de un sindicalismo robusto:
– Cultura empresarial antisindical, muy arraigada en los sectores bananero y piñero.
– Intervención de actores externos, como la Escuela Juan XXIII y el Grupo Paz Social, promoviendo mecanismos de representación laboral alternativos que diluyen el poder sindical.
– Ministerio de Trabajo debilitado, sin fuerza legal ni recursos suficientes, y con poca voluntad política para intervenir eficazmente.
– Retrasos y parcialidades en los juzgados de trabajo, lo que obstaculiza la resolución justa de los conflictos laborales.
Prácticas Empresariales para Silenciar la Organización
– Presión psicológica contra afiliados y sus familias.
– Despidos sin causa y sanciones arbitrarias.
– Impedimentos al ingreso de dirigentes a las fincas.
– Desconocimiento de delegados sindicales.
– Desatención sistemática a las solicitudes sindicales.
– Promoción de formas paralelas de representación ajenas al sindicalismo.
La Ficción de la “Responsabilidad Social”
Se alertó también sobre cómo algunas certificaciones de responsabilidad social se utilizan para lavar la imagen empresarial ante supermercados y consumidores. Mientras tanto, la realidad en el campo es otra:
– Contrataciones precarias, sin garantías ni estabilidad.
– Salarios bajos y jornadas agotadoras.
– Discriminación hacia mujeres, personas adultas mayores y trabajadores críticos.
– Desmantelamiento de beneficios históricos.
– Riesgos ocupacionales persistentes, sin protección médica adecuada.

Conclusión: Una Lucha que Sigue Viva

Este conversatorio evidenció una verdad contundente: en muchas plantaciones agrícolas de Costa Rica, la libertad sindical y la negociación colectiva son letra muerta. La conjunción de la represión patronal, la fragmentación del movimiento obrero y la ineficacia del Estado ha permitido una desregulación de facto, que perpetúa la precariedad y la injusticia.
Pese a ello, el encuentro también dejó un mensaje de esperanza: la creciente afiliación y el debate crítico son signos de organización, conciencia y dignidad en movimiento.

La actividad concluyó a las 12:30 p.m. con un almuerzo fraterno, que selló el compromiso de seguir luchando, hombro a hombro, por los derechos que aún están por conquistarse. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *