Acción Sindical, Denuncia, Noticia

Visita sindical a Chiquita: denuncias por restricciones y riesgos laborales

El video refleja la visita sindical a las instalaciones de Chiquita, en la cual se documentan las dificultades enfrentadas por los representantes de los trabajadores para acceder libremente a las fincas y dialogar con el personal. Este impedimento constituye una clara limitación a la libertad sindical y a la posibilidad de fiscalizar las condiciones reales de trabajo.

Además, se denuncia la práctica del riego aéreo con agroquímicos, que expone a los trabajadores, sus familias y comunidades cercanas a riesgos graves para la salud y el ambiente. Esta situación, sumada a la falta de apertura de la empresa hacia la representación sindical, evidencia una política empresarial que prioriza la producción sobre los derechos humanos y laborales.

Acción Sindical, Denuncia, Noticia

SITRAP denuncia la ineficacia de la Mesa de Diálogo Bananero y la persistente violación a los derechos sindicales

SITRAP hace un llamado urgente a las autoridades laborales y al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a asumir con responsabilidad su papel garante, velando porque se cumpla con lo establecido en la legislación nacional y en los convenios internacionales suscritos por Costa Rica en materia de libertad sindical y negociación colectiva.

Acción Sindical, Noticia

4 de agosto – Día de la Persona Trabajadora Bananera

4 de agosto – Día de la Persona Trabajadora Bananera

Este 4 de agosto, desde SITRAP rendimos homenaje a quienes con su trabajo y valentía han escrito páginas de dignidad en la historia laboral de Costa Rica.

Hoy seguimos caminando sobre ese legado: luchando por espacios seguros, equidad y libertad sindical.

Cada racimo de banano lleva la huella de quienes lo cultivan con esfuerzo y esperanza.

¡Gracias por construir país con sus manos y con su voz!

Acción Sindical, Noticia, Opinión

CONVERSATORIO SINDICAL EN LA RITA: DÍA DEL PADRE CON COMPROMISO POR LA JUSTICIA LABORAL

Este domingo 15 de junio de 2025, mientras Costa Rica celebraba el Día del Padre, la sala sindical de La Rita acogió un conversatorio trascendental entre dirigentes de fincas bananeras y piñeras,
En el centro del debate: la difícil situación laboral y sindical en el sector agrícola, y el crecimiento de una importante afiliación que refleja el despertar colectivo de las y los trabajadores.

Un Marco Legal Sólido… y Vulnerado en la Práctica por las empresas.
Costa Rica cuenta con una legislación avanzada en materia de derechos laborales y sindicales:
– Código de Trabajo: Art. 332 reconoce el valor de las organizaciones sociales, mientras que el Art. 363 prohíbe prácticas que atenten contra la libertad sindical.
– Convenios de la OIT: los números 87, 98 y 135, junto con la Recomendación 143, protegen la sindicación y la negociación colectiva.
– Constitución Política: Los artículos 25, 60 y 62 reafirman el derecho de asociación y la libertad sindical.
– Otros instrumentos internacionales: como la Declaración Americana de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, refuerzan este marco.

No obstante, en las fincas bananeras y piñeras, estos derechos se ven con frecuencia violentados
Mecanismos que Asfixian la Libertad Sindical
Durante el encuentro, se analizan patrones preocupantes que impiden el desarrollo de un sindicalismo robusto:
– Cultura empresarial antisindical, muy arraigada en los sectores bananero y piñero.
– Intervención de actores externos, como la Escuela Juan XXIII y el Grupo Paz Social, promoviendo mecanismos de representación laboral alternativos que diluyen el poder sindical.
– Ministerio de Trabajo debilitado, sin fuerza legal ni recursos suficientes, y con poca voluntad política para intervenir eficazmente.
– Retrasos y parcialidades en los juzgados de trabajo, lo que obstaculiza la resolución justa de los conflictos laborales.
Prácticas Empresariales para Silenciar la Organización
– Presión psicológica contra afiliados y sus familias.
– Despidos sin causa y sanciones arbitrarias.
– Impedimentos al ingreso de dirigentes a las fincas.
– Desconocimiento de delegados sindicales.
– Desatención sistemática a las solicitudes sindicales.
– Promoción de formas paralelas de representación ajenas al sindicalismo.
La Ficción de la “Responsabilidad Social”
Se alertó también sobre cómo algunas certificaciones de responsabilidad social se utilizan para lavar la imagen empresarial ante supermercados y consumidores. Mientras tanto, la realidad en el campo es otra:
– Contrataciones precarias, sin garantías ni estabilidad.
– Salarios bajos y jornadas agotadoras.
– Discriminación hacia mujeres, personas adultas mayores y trabajadores críticos.
– Desmantelamiento de beneficios históricos.
– Riesgos ocupacionales persistentes, sin protección médica adecuada.

Conclusión: Una Lucha que Sigue Viva

Este conversatorio evidenció una verdad contundente: en muchas plantaciones agrícolas de Costa Rica, la libertad sindical y la negociación colectiva son letra muerta. La conjunción de la represión patronal, la fragmentación del movimiento obrero y la ineficacia del Estado ha permitido una desregulación de facto, que perpetúa la precariedad y la injusticia.
Pese a ello, el encuentro también dejó un mensaje de esperanza: la creciente afiliación y el debate crítico son signos de organización, conciencia y dignidad en movimiento.

La actividad concluyó a las 12:30 p.m. con un almuerzo fraterno, que selló el compromiso de seguir luchando, hombro a hombro, por los derechos que aún están por conquistarse. 

Acción Sindical, Noticia, Opinión

Comunicado Regresión de Derechos Laborales

LLAMADO URGENTE: ALERTA ANTE EL RETROCESO DE LOS DERECHOS LABORALES EN COSTA RICA

Las organizaciones, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES), y el Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos (IIRESODH), expresan nuestra profunda preocupación ante el alarmante retroceso en los derechos laborales que se está produciendo en nuestro país y las condiciones injustas y regresivas de trabajo que continúan presentes.

Se adjunta comunicado.

Acción Sindical, Denuncia, Medio Ambiente

Plaguicida bananero Mancozeb Prohibido en la UE y todavía rociado

Artículo de Fabian Grieger

Cualquiera que compre un plátano cultivado convencionalmente en los supermercados alemanes puede suponer que anteriormente se ha rociado con un pesticida altamente tóxico en una plantación: Mancozeb. El pesticida se considera enormemente perjudicial para la fertilidad y, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, puede provocar cáncer de tiroides. Por eso está prohibido en la UE desde 2022.

Pero en América Latina, donde la mayoría de los plátanos se producen para el mercado europeo, Mancozeb sigue utilizándose masivamente. La razón: actualmente es el remedio más eficaz contra la mancha negra de las hojas, un hongo que ataca las hojas de plátano. Si mueren demasiadas hojas, un plátano dejará de producir frutos y el mancozeb generalmente se mezcla con otros pesticidas y se esparce por las plantaciones en avión. Pero Mancozeb no sólo destruye el hongo.

https://www.tagesschau.de/investigativ/rbb/bananen-pestizide-eu-lieferkettengesetz-100.html

Acción Sindical, Denuncia, Medio Ambiente, Noticia

ARTÍCULO DE FABIAN GRIEGER, INVESTIGACIÓN DE RBB24 ALEMANIA

Artículo de Fabian Grieger, investigación de rbb24 Alemania
Titulado ¿No hay banano no sin veneno?
Donde participo el secretario general de SITRAP Didier Leiton, sindicalista en donde hablo de los problemas de salud de los trabajadores y trabajadores por el alto uso de pesticidas en las plantaciones

https://www.rbb24.de/wirtschaft/beitrag/2025/03/bananen-anbau-pestizide-gesundheit-arbeiter-supermaerkte.html

Video: rbb24 Inforadio | 07.03.2025 | Fabian Grieger | Bild: picture alliance/dpa/EUROPA PRESS/Kike Rincón

Acción Sindical, Denuncia, Medio Ambiente

REPORTAJE DE LA CADENA DE TELEVISIÓN AL JAZEERA SOBRE EL NEMAGON.

El reportero Yara de la división digital de Al Jazeera, AJ+ misma que tiene millones de seguidores alrededor del mundo, produjo un documental sobre la historia de los «afectados» – los que estuvieron expuestos al (DBCP) Nemagon en los años 1970 y 1980. Donde Decenas de miles de extrabajadores agrícolas afirman haber quedado estériles debido a ese pesticida altamente tóxico
Aunque el DBCP fue prohibido por el gobierno estadounidense en la década de 1970, las empresas frutícolas estadounidenses continuaron usándolo en países más pobres con menos regulaciones.