El video refleja la visita sindical a las instalaciones de Chiquita, en la cual se documentan las dificultades enfrentadas por los representantes de los trabajadores para acceder libremente a las fincas y dialogar con el personal. Este impedimento constituye una clara limitación a la libertad sindical y a la posibilidad de fiscalizar las condiciones reales de trabajo.
Además, se denuncia la práctica del riego aéreo con agroquímicos, que expone a los trabajadores, sus familias y comunidades cercanas a riesgos graves para la salud y el ambiente. Esta situación, sumada a la falta de apertura de la empresa hacia la representación sindical, evidencia una política empresarial que prioriza la producción sobre los derechos humanos y laborales.
SITRAP hace un llamado urgente a las autoridades laborales y al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a asumir con responsabilidad su papel garante, velando porque se cumpla con lo establecido en la legislación nacional y en los convenios internacionales suscritos por Costa Rica en materia de libertad sindical y negociación colectiva.
4 de agosto – Día de la Persona Trabajadora Bananera
Este 4 de agosto, desde SITRAP rendimos homenaje a quienes con su trabajo y valentía han escrito páginas de dignidad en la historia laboral de Costa Rica.
Hoy seguimos caminando sobre ese legado: luchando por espacios seguros, equidad y libertad sindical.
Cada racimo de banano lleva la huella de quienes lo cultivan con esfuerzo y esperanza.
¡Gracias por construir país con sus manos y con su voz!
Este domingo 15 de junio de 2025, mientras Costa Rica celebraba el Día del Padre, la sala sindical de La Rita acogió un conversatorio trascendental entre dirigentes de fincas bananeras y piñeras, En el centro del debate: la difícil situación laboral y sindical en el sector agrícola, y el crecimiento de una importante afiliación que refleja el despertar colectivo de las y los trabajadores.
Un Marco Legal Sólido… y Vulnerado en la Práctica por las empresas. Costa Rica cuenta con una legislación avanzada en materia de derechos laborales y sindicales: – Código de Trabajo: Art. 332 reconoce el valor de las organizaciones sociales, mientras que el Art. 363 prohíbe prácticas que atenten contra la libertad sindical. – Convenios de la OIT: los números 87, 98 y 135, junto con la Recomendación 143, protegen la sindicación y la negociación colectiva. – Constitución Política: Los artículos 25, 60 y 62 reafirman el derecho de asociación y la libertad sindical. – Otros instrumentos internacionales: como la Declaración Americana de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, refuerzan este marco.
No obstante, en las fincas bananeras y piñeras, estos derechos se ven con frecuencia violentados Mecanismos que Asfixian la Libertad Sindical Durante el encuentro, se analizan patrones preocupantes que impiden el desarrollo de un sindicalismo robusto: – Cultura empresarial antisindical, muy arraigada en los sectores bananero y piñero. – Intervención de actores externos, como la Escuela Juan XXIII y el Grupo Paz Social, promoviendo mecanismos de representación laboral alternativos que diluyen el poder sindical. – Ministerio de Trabajo debilitado, sin fuerza legal ni recursos suficientes, y con poca voluntad política para intervenir eficazmente. – Retrasos y parcialidades en los juzgados de trabajo, lo que obstaculiza la resolución justa de los conflictos laborales. Prácticas Empresariales para Silenciar la Organización – Presión psicológica contra afiliados y sus familias. – Despidos sin causa y sanciones arbitrarias. – Impedimentos al ingreso de dirigentes a las fincas. – Desconocimiento de delegados sindicales. – Desatención sistemática a las solicitudes sindicales. – Promoción de formas paralelas de representación ajenas al sindicalismo. La Ficción de la “Responsabilidad Social” Se alertó también sobre cómo algunas certificaciones de responsabilidad social se utilizan para lavar la imagen empresarial ante supermercados y consumidores. Mientras tanto, la realidad en el campo es otra: – Contrataciones precarias, sin garantías ni estabilidad. – Salarios bajos y jornadas agotadoras. – Discriminación hacia mujeres, personas adultas mayores y trabajadores críticos. – Desmantelamiento de beneficios históricos. – Riesgos ocupacionales persistentes, sin protección médica adecuada.
Conclusión: Una Lucha que Sigue Viva
Este conversatorio evidenció una verdad contundente: en muchas plantaciones agrícolas de Costa Rica, la libertad sindical y la negociación colectiva son letra muerta. La conjunción de la represión patronal, la fragmentación del movimiento obrero y la ineficacia del Estado ha permitido una desregulación de facto, que perpetúa la precariedad y la injusticia. Pese a ello, el encuentro también dejó un mensaje de esperanza: la creciente afiliación y el debate crítico son signos de organización, conciencia y dignidad en movimiento.
La actividad concluyó a las 12:30 p.m. con un almuerzo fraterno, que selló el compromiso de seguir luchando, hombro a hombro, por los derechos que aún están por conquistarse.
LLAMADO URGENTE: ALERTA ANTE EL RETROCESO DE LOS DERECHOS LABORALES EN COSTA RICA
Las organizaciones, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES), y el Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos (IIRESODH), expresan nuestra profunda preocupación ante el alarmante retroceso en los derechos laborales que se está produciendo en nuestro país y las condiciones injustas y regresivas de trabajo que continúan presentes.
Artículo de Fabian Grieger, investigación de rbb24 Alemania Titulado ¿No hay banano no sin veneno? Donde participo el secretario general de SITRAP Didier Leiton, sindicalista en donde hablo de los problemas de salud de los trabajadores y trabajadores por el alto uso de pesticidas en las plantaciones
Hoy, 17 de diciembre de 2024, SITRAP está de manteles largos celebrando 52 años de lucha por los derechos humanos.
Desde 1972, cuando se fundó en la ciudad de Siquirres, debido a la explotación laboral en las plantaciones bananeras, SITRAP ha mantenido un perfil claro de lucha, impulsando la negociación colectiva exitosamente en diversas fincas bananeras y logrando grandes conquistas para los y las trabajadoras, muchas de las cuales perduran hasta el día de hoy.
En la década de los ochenta, enfrentó el embate del proyecto antisindical durante los años de la Guerra Fría, cuando Gobierno, Patronos y un sector de la Iglesia Católica se confabularon para sustituir al sindicalismo bananero con Asociaciones Solidaristas, comités permanentes y arreglos directos. Estas estructuras, al servicio de los patronos, casi lograron desaparecer el sindicalismo bananero. Sin embargo, la convicción por el sindicalismo y la voluntad de realizar cambios en la forma de conducir el movimiento obrero mantuvo a los dirigentes sindicales en la causa.
A partir de la década de los noventa, hubo un retorno a la lucha incansable por la libertad sindical y la justicia social. SITRAP, con una clara vocación al cambio y en busca de nuevas alternativas de organización, impulsó formas de organización flexibles mediante coordinadoras sindicales, foros de trabajo entre sindicatos y organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales.
Ante la sordera de las instituciones encargadas de tutelar los derechos humanos en Costa Rica, como el Ministerio de Trabajo, SITRAP y otras organizaciones amigas no tuvieron más remedio que salir al exterior para denunciar las grandes violaciones a los derechos humanos ante supermercados, consumidores y gobiernos de países consumidores de fruta.
Gracias a todo este trabajo, y al esfuerzo incansable de muchos trabajadores y trabajadoras, dirigentes de base, departamento legal, y a través de campañas internacionales y reformas legales, SITRAP se ha consolidado como un sindicato reconocido a nivel nacional e internacional, con una gran agenda de lucha y propuestas para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora en las plantaciones bananeras y piñeras, trabajadores de la Palma y otros sectores de la agroindustria.
¡Feliz cumpleaños, SITRAP! Hasta la victoria siempre.